REVISTA VÍA SALUD Nº6 1998
REVISTA VÍA SALUD Nº6 1998
Artículos
En Colombia, el sector Odontológico presenta una amplia problemática por la falta de equilibrio entre la oferta y la demanda real de sus servicios. Mientras que la primera crece veloz mente debido al incremento de odontólogos, la segunda se ve restringida debido a diversos factores, entre los que predominan los de tipo económico y cultural. Si a ello añadimos la crisis económica por la que atraviesa el país, los altos costos de operación, los bajos márgenes de utilidad y la estacionalidad en la atención, la perspectiva del sector se hace aún más compleja. Los efectos de esta situación, que se ha agudizado tras la ley 100, se ven reflejados en iliquidez empresarial permanente, cierre de clínicas y consultorios, cuestionamiento de la relación costo-calidad y menores posibilidades de empleo, entre otros. La Clínica Odontológica Infantil de Bogotá es una institución que realiza cerca de 20.000 atenciones al año, fue creada hace 15 años, y se destaca por la mística de su personal, por su modelo de atención odontológica, y por su preocupación por la satisfacción de las necesidades de sus usuarios.
- ISSN0123-1782
- AutorVillamil, Pablo y Oinzón A, Néstor
- MateriaCalidad de la atención medica, Atención dental–Evaluación, Servicios odontológicos para la comunidad
- EnRevista Vía Salud 1998; Oct-Dic (6):14-17
El área financiera de las instituciones es la encargada de manejar el dinero (en toda su dimensión), tarea responsable de generar, mantener y proyectar el valor de la organización, y esencial para el cabal cumplimiento de su misión y visión. Dentro de las múltiples funciones de la gestión financiera la contabilidad es la encargada de presentar la información que estas actividades generan. Usualmente se presenta un obstáculo que radica en que estas áreas entregan unos informes llamados estados financieros que incluyen el Balance General y el Estado de Pérdidas y Ganancias entre otros, que para un ojo inexperto pueden parecer incomprensibles dadas su organización y terminología. Sin embargo, estos elementos de forma no deben convertirse en una barrera para el análisis del fondo.
- ISSN0123-1782
- AutorCastaño Convers, Sergio
- MateriaInstituciones de salud–Costos–Contabilidad, Hospitales–Costos de operación–Contabilidad, Contabilidad de costos
- EnRevista Vía Salud 1998; Oct-Dic (6):34-39
¡Disfrute la contabilidad! Cómo leer los estados financieros
La forma de financiación del sector salud es bastante compleja, en ella convergen recursos de todos los niveles de la administración del Estado, aportes parafiscales y aportes de los afiliados y sus patronos. Es tal la complejidad de origen y uso de los recursos (ver gráfico No. 1), que resulta común que se dificulte su correcta comprensión y por consiguiente su utilización. El objetivo del presente documento es hacer claridad sobre la financiación del sector, y aportar elementos para un proceso de evaluación y seguimiento de la asignación y utilización real de los recursos en Salud. Para empezar se deben explicar, de manera sencilla, términos propios de los economistas tales como ingresos corrientes de la nación, situado fiscal y rentas cedidas.
- ISSN0123-1782
- AutorParedes, Nelcy
- MateriaAdministración de servicios de salud — Colombia, Hacienda pública — Colombia, Rentas nacionales — Contabilidad — Colombia
- EnRevista Vía Salud 1998; Oct-Dic (6):23-28
¿De dónde sale la plata para salud?
El sistema de salud colombiano fue reformado a finales de 1993, buscando en parte mayor cobertura de los servicios a los colombianos. El modelo anterior constaba de tres sistemas: 1) la seguridad social para trabajadores públicos y privados, 2) el sistema privado y 3) la asistencia pública para el resto de la población. La Constitución de 1991 buscó romper este esquema discriminatorio, declarando la seguridad social como un “servicio público de carácter obligatorio, que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad…” Para lograr la afiliación, es indispensable que los colombianos estén bien informados sobre la reforma, en particular sobre sus deberes y sus derechos. Al transcurrir cuatro años de la aprobación de la Ley 100/93, la Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá, comisionó un estudio para determinar el nivel de los conocimientos de la población, de las asociaciones de usuarios y de los veedores en salud, sobre la reforma. Esto con el fin de diseñar recomendaciones y estrategias de comunicación, que permitan mejorar la información sobre el Sistema General de Seguridad Social en Salud y, de esta manera, aumentar la afiliación y el uso de los servicios de salud en el Distrito Capital.
- ISSN0123-1782
- AutorSamper, Belén; Vélez, Luis Fernando; Carrasquilla, Gabriel;Tono, Teresa e Ibáñez, Milcíades
- MateriaSeguridad social — Colombia, Hospitales públicos — Bogotá (Colombia), Servicios de salud para la comunidad
- EnRevista Vía Salud 1998; Oct-Dic (6):18-21
¿Qué saben los bogotanos sobre la reforma de la salud?
Desde hace ya casi una década, se ha venido trabajando para que los subsidios fiscales y de solidaridad se administren en forma descentralizada, a través de los municipios y los departamentos. Así mismo, se ha desarrollado el concepto de que éstos no deben financiar el presupuesto histórico de los hospitales, sino que los subsidios se deben orientar en forma directa a la demanda, permitiendo el acceso de las personas pobres al sistema de seguridad social. Para el manejo de los subsidios se pensó inicialmente en crear un sistema de bonos que se entregarían a los beneficiarios, pero ante el riesgo de un mercado negro de bonos se optó por crear (desde 1993) las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS) que hacen una gestión colectiva de los subsidios. Estas son las Empresas Solidarias de Salud (ESS), las Cajas de Compensación Familiar (CCF) y las Entidades Promotoras de Salud (EPS).
- ISSN0123-1782
- AutorJaramillo Pérez, Iván
- MateriaSeguridad social–Colombia, Justicia social–Colombia, Calidad de la atención en salud–Acceso y evaluación–Colombia
- EnRevista Vía Salud 1998; Oct-Dic (6):7-13