Clientes¿Cual es el origen del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad?

En 1999, el Ministerio de Salud, con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, contrató al Centro de Gestión Hospitalaria en consorcio con el Consejo Canadiense de Acreditación en Salud y Qualimed de México, para el diseño, la elaboración de pruebas piloto, desarrollo de estándares y generación de la reglamentación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud SOGC. Este fue adoptado en su totalidad en el decreto 2309 de 2002.

¿Cuáles son los componentes del SOGC?

  • Sistema Único de Habilitación: La habilitación de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS y las Entidades Promotoras de Salud EPS, que consiste en una evaluación externa, de carácter gubernamental y obligatoria, orientada a garantizar unas condiciones mínimas de seguridad, de manejo del riesgo y de dignidad para los usuarios, sin las cuales no se pueden ofrecer ni contratar servicios de salud.
  • Sistema Único de Acreditación: La acreditación en salud como el conjunto de actividades destinadas a demostrar el cumplimiento de niveles superiores de calidad por parte de las IPS y EPS, que voluntariamente decidan acogerse a este proceso.
  • Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad: identificada como una herramienta básica de evaluación interna, continua y sistemática del cumplimiento de estándares de calidad complementarios a los que se determinan como básicos en el Sistema Único de Habilitación. Los procesos de auditoría son obligatorios para las direcciones departamentales, distritales y municipales de salud, cuando actúan como aseguradoras, las instituciones prestadoras de servicios de salud, las entidades promotoras de salud del régimen contributivo y subsidiado, las entidades adaptadas y las empresas de medicina prepagada.
  • Sistema de Información para los Usuarios: que permitirá estimular la competencia por calidad entre los agentes del sector y orientar a los usuarios en el conocimiento de las características del sistema, en el ejercicio de sus derechos y deberes, así como de los niveles de calidad de los Prestadores de Servicios de Salud, las Entidades Promotoras de Salud del Régimen contributivo y Subsidiado, las Entidades Adaptadas y las Empresas de Medicina Prepagada, para que puedan tomar decisiones informadas en el momento de ejercer sus derechos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

ISQua otorga la acreditación al Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario de Colombia

El programa de transformación productivo en apoyo a la gestión del Ministerio de Salud y Protección Social, buscó la acreditación por ISQua del Manual de Estándares de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario de Colombia para obtener el reconocimiento a nivel mundial y la aprobación internacional de los estándares. De esta manera se estimula a los actores del sector salud en el mejoramiento continuo de la atención y se fortalece la atención  con excelencia clínica,  humanización, seguridad para el paciente y la gestión del riesgo.

La Organización para la Excelencia de la Salud fue seleccionada para realizar este trabajo ante el ISQua con base en los criterios que se exigen. El viernes 20 de mayo de 2016 , durante el cierre del 25° Foro Internacional de la OES, en un evento especial y emotivo, la Directora de ISQua (Deputy CEO, 2016) Triona Fortune y la Presidente Electa de ISQua, Wendy Nicklin, entregaron al Gobierno Colombiano, representado por el Viceministro Dr. Fernando Ruiz, el Certificado de Acreditación del “Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario”.

Recursos

Dra. Triona Fortune, MSc, Directora IsQua – Perspectivas de la acreditación en el mundo

Wendy Nicklin, RN, BN, MSc, IsQua/ Acredditation Canada  – Calidad en salud: Esencial para la sostenibilidad, seguridad y efectividad del sistema