REVISTA VÍA SALUD Nº20 2002

Revista Vía Salud Nº20 2002

REVISTA VÍA SALUD Nº20 2002

Artículos

Durante el primer semestre de 2002, el Centro de Gestión Hospitalaria con recursos de la Fundación Corona, la Fundación Ford y la Organización Mundial de la Salud, adelantó la Encuesta Nacional de Gestión Hospitalaria cuyo objetivo general fue establecer la situación actual de gestión en los hospitales colombianos, con el fin de instaurar una línea de base sectorial y planear estrategias de intervención hospitalaria apropiadas para la realidad existente. Este primer artículo del estudio se centra en presentar una descripción de las características generales, tamaño y fuente de financiación de los hospitales en el país. La recolección de los datos y su análisis fue un trabajo conjunto del Centro de Estudios e Investigaciones en Salud – CEIS de la Fundación Santa Fé de Bogotá y el Centro de Gestión Hospitalaria.

  • ISSN0123-1782
  • AutorSamper, Belen; Tono, Teresa y Guerrero, Sandra
  • EnRevista Vía Salud 2002; Abr-Jun (20):10 – 14

La sección Interacción fue diseñada para presentar información práctica que pudiera ser replicada por las personas que tuvieran acceso a dichos artículos, de hecho ha sido utilizada para entregar información variada en aspectos financieros, de indicadores e incluso para promover el uso del correo electrónico. En esta ocasión, y con motivo de los 5 años de labores de la revista víaSALUD, hemos decidido presentar en esta sección un recuento de todos los artículos publicados hasta la fecha con el objeto de facilitar la profundización y el uso de este material en procesos de capacitación y/o entrenamiento.

En esta ocasión InTeRaCCiÓn esta sección presenta el índice, clasificado por secciones, de las 20 revistas publicadas de vía SALUD.

  • ISSN0123-1782
  • AutorCentro de Gestión Hospitalaria
  • EnRevista Vía Salud 2002; Abr-Jun (20):39 -47

El conflicto armado y la intensa situación de violencia que enfrenta el país son causantes de la gran cantidad de personas lesionadas que requieren de valoraciones médico legales. Sin embargo, no todas la diligencias de valoración se realizan por expertos en el tema; por ejemplo en las zonas rurales se delegan a los profesionales de salud que están prestando servicio social obligatorio (rurales), y en las ciudades las valoraciones especializadas son encargadas por los jueces a especialistas o a médicos clínicos que en muchas ocasiones no tienen formación o experiencia específica para realizar este tipo de acciones. Este problema genera variabilidad, diversidad en los dictámenes e inequidad en los fallos. Por lo anterior, víaSALUD consideró pertinente tratar el tema y publicar este documento introductorio con el objeto de aportar al debate que promueva una mejor reglamentación de este tema en el país.

  • ISSN0123-1782
  • AutorGiraldo Giraldo, César Augusto
  • EnRevista Vía Salud 2002; Abr-Jun (20):30 – 33

Esta institución es una IPS privada sin ánimo de lucro, localizada en el extremo norte de la ciudad de Pasto, y creada en 1952. Cuenta con 98 camas, con el apoyo de 191 empleados y con unos ingresos por venta de servicios de seis mil trescientos millones de pesos en el año 2001. En la actualidad el Hospital se ha constituido en la principal institución pediátrica del Departamento de Nariño, y ha construido una excelente imagen entre sus usuarios. Hace 4 años la revista víaSALUD presentó la experiencia del Hospital Infantil Los Ángeles de Pasto, como una muestra de adaptación al cambio y de una gestión exitosa. En esta ocasión presentamos la segunda versión de esta experiencia para mostrar su evolución y los logros alcanzados. En ese momento la institución estaba orgullosa por su “resurrección” dado que hacía menos de una década había estado cerca de ser cerrada, y por la estructura montada para mejorar la gestión de la organización. Fue así como se presentó el plan estratégico consignado en el plan de cambio institucional (desarrollado en 1992), se explicó la creación y el funcionamiento de unidades básicas de gerencia (UBG) y se mostraron las medidas financieras que sirvieron para sacar a flote la organización. Hoy se presenta la evolución de su planeación estratégica y la maduración del proceso de despliegue a las unidades, y una actualización de los resultados de la institución. En estos resultados se observa la evolución y cómo la institución pasa de mostrar datos de estructura o de autofinanciación, a datos de proceso y resultado como la satisfacción de sus usuarios o el margen de utilidad operacional, entre otros.

  • ISSN0123-1782
  • AutorOcampo, Bernardo; Belén Arteaga, Ana
  • EnRevista Vía Salud 2002; Abr-Jun (20):16 – 20

La reforma al sistema de seguridad social en Colombia produjo grandes cambios en el funcionamiento de los hospitales públicos y en general, con respecto a la operatividad de las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) al introducir en el entorno las variables relacionadas con la libre escogencia de los usuarios, la competencia y la relación entre los prestadores de servicios y las administradoras del sistema. Tal vez, el cambio más significativo y amenazador para las IPS públicas fue la transformación del subsidio de la oferta al de demanda; los hospitales sufrieron una drástica disminución de sus ingresos por transferencias, y tuvieron que adaptarse a un mercado competitivo en disparidad de condiciones con el sector privado.

  • ISSN0123-1782
  • AutorEscandón, Fernando; Varela, Alejandro y Rendón, Luis Fernando
  • EnRevista Vía Salud 2002; Abr-Jun (20):22 – 29

Como resultado de la crisis financiera que viene atravesando el sector salud, se está observando que la atención ha sido influenciada negativamente por el control de costos, por la competencia en las tarifas y por las formas de contratación de servicios. Es claro que algunos prestadores están sometidos a una gran presión para ser productivos y más aún con la escasez de recursos del país y a que incluso los legisladores tienen que cumplir metas ambiciosas de cubrimiento en los sistemas de salud. La experiencia, con relación a la eficiencia en salud, según Hillman (1989) y Feldstein (1993), ha demostrado que un excesivo interés por la producción y el control de costos produce resultados positivos, pero con un grave riesgo para la calidad de la atención. Este riesgo se está haciendo crítico en la medida en que los esfuerzos sobre la supervisión y los aspectos técnicos de la atención todavía son incipientes y se concede relativa poca atención a la prestación del servicio y a su dimensión interpersonal y humana. Este fenómeno no es solamente colombiano; en muchos países no existen incentivos que favorezcan a las instituciones que ofrezcan mejor calidad; los usuarios no siempre están convenientemente informados, ni tienen suficientes elementos para juzgar la calidad de las instituciones de salud.

  • ISSN0123-1782
  • AutorOrjuela de Deeb, Norma
  • EnRevista Vía Salud 2002; Abr-Jun (20):4 – 8

Desde hace varios años, y en aras de buscar mecanismos más directos para hacer las cosas bien, se ha venido incorporando al sector de la salud una variedad de herramientas para tratar de cumplir con criterios de calidad tanto en el diseño de los procesos como en su administración y seguimiento. Es así como se ha visto el advenimiento de numerosas metodologías, aunque frecuentemente más enfocadas a los procesos administrativos o de apoyo. El gran despliegue que han tenido las guías de atención o protocolos clínicos están centrados en “estándares de oro”, que repercuten en la calidad sólo cuando son seguidos con férrea disciplina, pues no siempre tienen en cuenta la globalidad del proceso de atención, dejando por fuera una serie de factores inherentes al proceso mismo y que suelen delegarse o gestionarse por elementos colaterales. Así se necesita algo que vaya mas allá de los estándares de oro, que sea capaz de pensar en los procesos de manera más integral: éste es el uso principal de la Gestión Clínica.

  • ISSN0123-1782
  • AutorCentro de Gestión Hospitalaria
  • EnRevista Vía Salud 2002; Abr-Jun (20):34 – 38

Nuestras Ediciones

Scroll to Top

Suscríbete A Nuestro Boletín