+10.000
57
+13.000
+600
Línea de tiempo
2018
La OES realiza tres grandes alianzas históricas para la versión 27° del Foro Internacional; con la Fundación Santa Fe de Bogotá, el Hospital Israelita Albert Einstein de Brasil y con el Institute for Healthcare Improvement. Este Foro resulta en el más grande realizado en la historia de la OES, logrando convocar más de 1.000 asistentes en Cartagena. La premisa del evento fue la calidad y más de 100 conferencistas marcaron la historia.
2017
Durante el 2017 la OES centró sus esfuerzos en difundir el Modelo de Atención Humanizada Centrada en el Paciente, realizando varios Foros regionales en diferentes ciudades de Colombia de la mano de importantes aliados como Planetree y otras instituciones nacionales. Así mismo se elaboraron diferentes herramientas que poco a poco se fueron estructurando en productos de la Organización. La necesidad de capacitar y concientizar a las organizaciones y profesionales de la salud en el Modelo era una demanda visible en el sector.
2016

Nace una alianza con ISQua para realizar 26° Foro Internacional OES. Se desarrollan los foros regionales: con foco en seguridad del paciente y atención centrada en el paciente. Así mismo se gestionan alianzas con: Proyecto Ítaca, Eduevolución, Universidad CES y Planetree y se realiza el proyecto Coldrisc: Colombian Diabetes Risk Score centrado en la detección de riesgo de diabetes de la población.
2015
Se realiza el Estudio de factibilidad de contenidos clave para la atención integral de las personas con VIH, articulado a la política de atención integral en salud del MSPS. Se lleva a cabo el Diseño de Modelos de Atención para mejorar procesos clínicos asistenciales, así como el mejoramiento de procesos de atención de pacientes con condiciones específicas bajo el concepto de excelencia y desempeño clínico.
2014
Reconocimiento a la Excelencia en la Atención Integral en Salud a la Primera Infancia y se realiza la construcción de un Sistema de Información Latinoamericano de Infecciones asociadas a la atención en salud, SILIAAS. Se obtiene la acreditación ISQua del Manual de Estándares de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario de Colombia (Bancoldex).
2013
Especialización en Gerencia de la Calidad en Salud (Rep. Dominicana). Se lleva a cabo la revisión de la normatividad relacionada con el acceso a servicios de Salud Sexual y Reproductiva (SSR), para la disminución de barreras y la prevención del embarazo en adolescentes (UNFPA).
2012
Cambiamos para ser la Organización para la Excelencia de la Salud – OES y se realiza el Lanzamiento Observatorio de Diabetes de Colombia (ODC). De igual forma, se realiza el diseño e implementación de un modelo para aseguradoras y prestadoras, para la prevención, detección y manejo de la coinfección TB/VIH en población en riesgo de Bogotá y Medellín (OPS). Nace el Programa de cuidado a la salud de los niños y niñas en edad temprana, potenciando su desarrollo humano y social en la región Sabana centro de Cundinamarca y Boyacá (Inicio Parejo de la Vida).
2011
Se comienza a trabajar en la Gestión de pacientes internacionales. Así mismo, en el diseño y la implementación de un modelo de procesos de atención y gestión en IPS públicas y privadas para la eliminación de la trasmisión perinatal del VIH y la Sífilis (MSPS). Durante este año se llega a contribuir con el diseño de un modelo de gestión comunitaria en el marco de la estrategia de Atención Primaria de Salud en seis comunidades de Bogotá, Soacha y Sopó.
2010
Durante este año hay un trabajo especial es Desempeño clínico, pues se realiza la capacitación en acreditación y auditoría a DTS e IPS (MSPS) junto a un acompañamiento y asistencia técnica a la Secretaria de Salud de Cundinamarca en la implementación del ciclo de preparación para la Acreditación. Adicionalmente, se realiza un acompañamiento para la implementación del modelo de gestión integral de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
2009
En el 2009 hay un fortalecimiento del componente de auditoría de la mano del Ministerio de Salud y Protección Social. Además, se realiza la preparación de IPS para la acreditación y adopción del componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad y se lleva a cabo la asesoría correspondiente para la adopción de políticas en respuesta a la sentencia T-760 (derecho a la salud).
2008
Se realizó un importante trabajo en gestión clínica, además del lanzamiento del círculo de Centros de Excelencia y del desarrollo de estándares para servicios de salud pública.
2007
Durante este año se realizan asesorías y asistenciales técnicas en el diseño de un modelo de mejoramiento de los procesos clínicos asistenciales. Se llevó a cabo el desarrollo de estándares para entidades territoriales de salud – MSPS.
2006
Se crea el Modelo de gestión de seguridad del paciente: diseño e implementación de procesos seguros. Se realiza asistencia técnica a las IPS y a la DLS (Dirección Seccional de Salud de Antioquia) en la implementación del programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad. Adicionalmente, hay un énfasis especial en Centros de Excelencia y en su oferta de valor, sustentada en resultados clínicos.
2005
Hay un foco especial en Seguridad del Paciente, pues se lleva a cabo el diseño de estándares para IPS (habilitación y rehabilitación), el diseño de estándares para adulto mayor (Ministerio de Salud y Protección Social). Surge un ajuste organizacional y de estándares de procesos (MSPS) y se realiza la asesoría para fortalecer la calidad de la gestión y de la atención en salud de las 37 IPS adscritas a la Secretaría de Salud de Cundinamarca.
2004
Se realiza el diseño e implementación de un modelo de prestación de servicios para el Magisterio, así mismo se crean estándares para habilitación, acreditación y auditoría de servicios ambulatorios.
2003
Se realiza el acompañamiento en acreditación a NODOS (Boyacá, Nariño, Antioquia y Caldas) y las capacitaciones al Ministerio de Salud y Protección Social en la implementación del Sistema de Habilitación y en el desarrollo de estándares para la acreditación.
2002
Se Firma del decreto SOGC, adoptado formalmente en la ley 2309. Se busca el fortalecimiento de relaciones: facilitar el acceso de la población a servicios de salud eficientes y de calidad, por medio de la formulación de un modelo integral de gestión entre aseguradores y prestadores.
2001
Durante este año se publica el primer libro editado y producido por el CGH y se crea el Proyecto de tendencias de las inequidades en el acceso a los servicios de salud en la población colombiana 1990-2000. Así mismo, se realiza una constante transferencia de conocimiento a ICONTEC sobre Garantía de Calidad.
2000
Se reciben los premios SDS (Secretaria Distrital de Salud de Bogotá 2000, 2002 y 2003) y se crean los Indicadores de calidad y de desempeño para organizaciones de salud (OPS).
1999
Se diseña el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGC) para Colombia. Así mismo, nace el proyecto Programa de Innovación en Metodología de Gestión en Salud.
1998
Mejoramiento de la gestión de IPS de salud mental y rehabilitación. Se realizan acciones para el apoyo y fortalecimiento a la capacidad de gestión institucional del CGH para la formación del recurso humano especializado.
1997
• Nace el Premio Calidad Salud Colombia: con el objetivo de la identificación, evaluación y difusión de las mejores prácticas, con el fin de promover la excelencia de las EPS e IPS. Se fortalece la asesoría y acompañamiento a instituciones públicas y privadas del sector mientras se desarrolla de un modelo de gestión integral por calidad para el sector salud. Adicionalmente, nace la Revista Vía Salud, especializada en temas de gestión y calidad
1996
Desarrollo de proyectos de formación en métodos y herramientas para mejorar la calidad y eficiencia en IPS.
1995
Se crea la de red nacional de investigadores y consultores y nace el Proyecto de Capacitación y Mejoramiento de la Gestión Hospitalaria en los hospitales de Bello, Caldas, Girardota, Itagüí y Sabaneta en Antioquia.
1994
Se gestionaron procesos integrales, con la generación de guías de atención clínica.
1992
Se realizó el primer Foro: un espacio de sensibilización, reflexión y aprendizaje para el mejoramiento de la calidad en instituciones de salud. Gestión de las primeras Guías de Mejoramiento Continuo y se visualizó la implementación de un modelo de gestión en instituciones públicas y privadas.
1991
Nace el Centro de Gestión Hospitalaria (CGH) y se crea el Convenio de Cooperación para la Mejor Gestión Hospitalaria entre DNP y Colciencias.
1986
Gestión del Instituto SER y conformación de un grupo gestor. Se realizó la identificación de necesidades para el desarrollo de un modelo de gestión hospitalaria y se presentó la propuesta de un modelo parcial de gestión hospitalaria.